Entre las otras energías alternativas mencionemos a la energía eólica, es decir la energía eléctrica producida por los vientos.
La evolución de la capacidad mundial instalada de energía eólica ha sido la siguiente en MW:
2001 24.322
2002 31.181
2003 39.295
2004 47.693
2005 59.024
2006 74.122
2007 93.930
2008 120.903
2009 159.213
2010 (e) 203.500
(e) estimado
Como un punto de comparación, recordemos que la capacidad de producción eléctrica de nuestro país por todo concepto (térmica, nuclear, hidroeléctrica y otras) es de alrededor de 27.000 MW.
Desde el 2001 la capacidad mundial de energía eólica se multiplicó por 8,4 veces. No sería una sorpresa de que en pocos años la energía eólica ascienda al 10% de la capacidad energética global en el mundo.
Hacia mediados de año 2009 alrededor de 80 países usaban energía eólica sobre una base comercial. Si recordamos que la capacidad mundial de todo tipo de energía se estimaba en el 2010 en 4.565 GW y la capacidad de energía eólica se estima en 203,5 GW (o lo que es lo mismo 203.500 MW), ésta asciende al 4,5% del total.
Las principales instalaciones de energía eólica al año 2009 se encuentran en los siguientes países:
EE.UU.: tiene una capacidad de 32.919 MW. En cuatro años, desde el 2004, esta capacidad se multiplicó por 4,9 veces.
Alemania: tiene una capacidad de 25.030 MW. En cuatro años esta capacidad se multiplicó por 1,51 veces.
China: tiene una capacidad de 20.000 MW. En cuatro años esta capacidad se multiplicó por 26,2 veces.
España: tiene una capacidad de 18.263 MW. En cuatro años esta capacidad se multiplicó por 2,1 veces.
India: tiene una capacidad de 10.742 MW. En cuatro años esta capacidad se multiplicó por 3,58 veces.
Francia: tiene una capacidad de 4.655 MW. En cuatro años esa capacidad se multiplicó por 12,1 veces.
Italia: tiene una capacidad de 4.547 MW. En cuatro años esa capacidad se multiplicó por 3,59 veces.
Reino Unido: tiene una capacidad de 4.015 MW. En cuatro años esa capacidad se multiplicó por 4,5 veces.
Nuestro país está en condiciones de ir desarrollando este tipo de energía. En los últimos años se le ha dado impulso pero todavía es incipiente. Un factor limitante se encuentra en el hecho de que la zona de vientos permanentes se encuentra fundamentalmente en la Patagonia y el traslado a los centros de consumo de esa energía es muy costoso. Algunas experiencias se están implementando en el sur de la provincia de Buenos Aires como se puede leer en el interesante artículo publicado en la revista de CREA (marzo de 2011) titulado «Cosecha eólica» .
Índice de contenidos
- Balance del Banco Central
- Buena parte del mundo está en ebullición por la oferta de dólares
- ¿Alimentos o combustibles?
- ¿Por qué Japón recurrió a la energía nuclear?
- La unión europera ratificó el glifosato
- Soja: en términos de precios, la soja fue líder en marzo
- Trigo: el cereal mejoró por contagio
- Maíz: más siembras y menos stocks en EE.UU
- Datos de empleos estadounidenses consolida tendencia alcistas