Detalle por Subzonas

Detalle por subzonas


SUBZONA GEA I

La semana que viene se empieza a sembrar los primeros lotes de trigo en la zona de Carlos Pellegrini. Se va a comenzar con los lotes que están muy justos de humedad. Respecto a la tecnología que se planea utilizar, los técnicos comentan que es el tercer año que la campaña fina empieza sin lluvias, y sin humedad es difícil pensar en planteos de alta fertilización en el inicio. En la zona se señala que obteniendo rindes de 30 quintales es una buena opción para la rotación pero hay que lograrlos en el campo a esta productividad.

“Sigue muy fría la campaña” comentan en Las inmediaciones de El Trébol. En el área llama la atención que se está atendiendo la demanda de semillas para otras zonas y pero en el área local tiene poco interés. “De todas formas está difícil sembrar en algunos lotes que no tienen humedad, y los ciclos medios y cortos se siembran solo si llueve” señalan los técnicos. Hasta el momento la intensión de siembra es menor a la del año pasado. Respecto de los costos y márgenes se hace referencia que son similares en el área respecto a los de la campaña pasada. Los técnicos señalan que “se puede sembrar en nuestra zona campos arrendados ya que los márgenes que habitualmente se logran con 30 qq/ha de trigo y 30 a 35 qq/ha de soja de segunda, pero son rindes de buenos a muy buenos para el área”.

En las inmediaciones de Monje las cuentas del trigo se ponen sobre la mesa. “Los costos de trigo con esta relación de precios nos están dando unos 3 a 4 qq/ha menos que el costo de la campaña pasada tomando un trigo de $ 62 por quintal” comentan los ingenieros del área”, señalan los técnicos. “Con respecto al costo de la tierra tomando los primeros comentarios de aumentos de alquileres (por la buena cosecha gruesa) evidentemente este costo va a ser más alto que el año pasado. Por eso observamos que están reservando semilla de trigo los dueños de campos y muy poco los contratistas. Para estos la inversión es grande para un cultivo cuyo precio a futuro es difícil de saber”. Los técnicos concluyen comentando que los rindes de indiferencia de dueños de campo está en alrededor 20 qq/ha para “media tecnología” y 25 a 30 “para alta tecnología”. “En general no se están generando demasiadas expectativas respecto cambios que influyan en sembrar más trigo”, comentan en el área.

SUBZONA GEA II

“Respecto al trigo la definición es incertidumbre “expresan los ingenieros del área productiva de Bigand. En el área se hace mención a que hay una alta incertidumbre “y que el productor está sembrando algo que no sabe cómo ni a cuanto lo va a poder vender”. Sin embargo, hay buenas expectativas respecto de este cultivo. Los técnicos están recibiendo muchas consultas y existe una buena intención de siembra, que podría estar en un 5% por encima de lo sembrado el año pasado. Los técnicos estiman de esta manera que se superarían los pisos establecidos en la campaña anterior. Los cálculos previos a la campaña al tener en cuenta los rindes promedios de la zona dan cuenta de que “hoy al productor le queda de bolsillo (Ingreso Neto) $360/Ha en el trigo. Son márgenes bajos y esta actividad muy difícil hacerla en campos arrendados ya que los márgenes son negativos en este caso”. “Se esperan medidas que puedan favorecer al trigo para mejorar la expectativa de siembra” terminan por comentar en el área.

Dejamos un rápido repaso de los resultados obtenidos esta campaña en la zona: soja de primera promedios de entre 35 a 40 qq/Ha; soja de segunda: resultado muy bajos por muchas lluvias en la implantación y el retraso en la fecha de siembra determinaron que los resultados que rondarán los 20 qq/ha; Maíz: “año ideal para el cultivo”. El rinde promedio fue de 110 qq/ha.

Otros técnicos del área también comentan los problemas del trigo. Señalan que en la campaña 09/10 los rindes de indiferencia “estaban en orden de los 22 qq/ha, para ésta es de 28qq/ha de trigo, considerando un rendimiento esperable de tranquilidad de 35 qq/ha. El margen del año pasado era mejor. Otro problema que se refiere en el área es “muchos productores todavía tienen el trigo sin vender en espera por un precio razonable”. Coinciden también en que “en campos arrendados no se puede hacer salvo que el alquiler se pague vencido, aunque es muy ajustado, hasta se corre riego de negatividad”. Son situaciones que están elevando el riesgo de asumir el cultivo y hasta que no haya cambios no se esperan cambios en la superficie que se asigna al cereal.

“Vine finita la fina” comentan desde el sur de Santa Fe en las inmediaciones de Rufino. Las reservas de humedad en la punta de la bota dejan a muy pocos lotes con buenas posibilidades de encarar la siembra. Después de los 300 mm recibidos en diciembre y el susto de tener severos problemas de inundaciones en la zona por los pronósticos de un otoño lluvioso, en marzo “se cortó el agua y faltó en los planteos de soja de segunda, y se observa esto en los perfiles”, comentan los técnicos. Son pocas las expectativas hasta el momento por la siembra de trigo y no habría grandes cambios respecto de la campaña pasada respecto del hectareaje dedicado.

SUBZONA GEA III

“Números muy difíciles para el trigo” comentan al realizar el análisis de los márgenes del cereal en las inmediaciones de Bombal. “Se complica la decisión del trigo en campo arrendado, ya que los rindes de indiferencia en campos propios están cercanos a los 23 qq/ha de trigo. Si a esto le sumamos un arrendamiento promedio de 16 qq/ha de soja (lo que representan hoy unos 12 a 14 qq/ha más de trigo en el planteo de rotación trigo-soja), estaríamos con un rinde de indiferencia de 37 qq/ha” comentan los ingenieros del área. Pero hay ánimos en la región de sembrar y se puede haber mejoras en la cantidad de hectáreas a asignar al trigo si se hay cambios en las condiciones de comercialización” señalan en el área.

“Recién para el 20 de mayo se empieza con los ciclos largos” comentan los técnicos en la zona de Pergamino. Si bien con los grupos cortos se puede esperar hasta mediados de julio, se espera que retroceda la cobertura triguera respecto de la implantada el año pasado. “Se va a mantener en los campos grandes por rotación, pero los márgenes las dificultades de venta no están incentivando incluir el cereal de invierno en la rotación” señalan en el área.

SUBZONA GEA IV

En el área de Junín y Gral. Arenales los costos y márgenes del trigo son similares a los del año pasado. Según los reportes de los técnicos del área, “son necesarios 25 qq/ha de rinde de indiferencia en campo propio y 35 qq/ha en campo arrendado, si la mitad del alquiler se le asigna al trigo y el resto a la soja de segunda. Asimismo, independientemente de los anuncios de los ROE se hará trigo en función de las rotaciones”.

En los partidos de Lincoln y Gral. Pinto la relación de costos y márgenes también es cercana a la de la campaña anterior. Pero en el caso de los arrendamientos, los ingenieros reportan que “la relación del costo de la tierra es superior al año pasado en un 20 -25%. Por lo que no se plantea hacer trigo en campos alquilados, ya que el rinde de indiferencia es de 38 qq, considerando un alquiler de 13 qq/ha y repartiendo 50 % al trigo y 50 % a la soja de 2º. Los anuncios que se esperan, son los mismos que los que esperamos hace varios años y nunca se cumplen. No creo que haya un cambio significativo en la intención de siembra del cereal”.

SUBZONA GEA V

Los rendimientos de indiferencia en las proximidades de Marcos Juárez, con planteos de alta tecnología, “rondan los 26/30 qq/ha en campos propios (según los Kgs. de fertilizantes utilizados)” indican los especialistas de la zona. “Por lo tanto la rentabilidad del cultivo en campo alquilado es muy mala. Lo que puede impulsar un poco más la siembra es una lluvia importante en Mayo. Tenemos que recordar que el año anterior no se sembró por la falta de humedad, por eso éste año la implantación sube un 200 % con relación al anterior, pero sembrando una superficie significativamente menor a la que se realizaba en años normales”.

Asimismo, según los ingenieros de la zona de influencia de Morrison y Bell Ville “los rindes de indiferencia se ubican entre los 25 y los 30 qq/ha para campo propio –variando principalmente en función de las dosis de fertilizantes- y de 34 a 37 qq/ha en campos alquilados -asignando un 50% del alquiler al trigo y un 50% a la soja de primera-. La humedad para la siembra en el perfil es buena, pero no sobra en superficie, por lo que van a ser decisivos aportes de al menos 20-25 mm para despegar. Se espera una superficie similar a la del año pasado, que de por si era escasa”.