SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA GEA I
“¡Ya comenzó la implantación de trigo!” exclaman los ingenieros de la zona productiva de Los Cardos. “La humedad es variable en superficie, pero en profundidad al medir hasta el metro y medio varía entre 80mm a 130 mm en el perfil”. La fecha óptima para la siembra en esta zona comienza a fines de mes.
“Se acaba de largar la siembra de trigo, con muy pocos lotes al momento” comentan en la localidad de El Trébol. “Acaba de comenzar la implantación de los ciclos largos en los lotes que tienen humedad y que no son muchos” explican los ingenieros del área. La fecha óptima para estos cultivares es del 20 al 30 de mayo y para los de ciclo intermedios todo el mes de junio con óptimos el 15 de junio. La ventana de siembra se extiende hasta el 15 de julio con los ciclos cortos. “La fertilización prevista es la mínima realizable de 50 kg de urea, en muy pocos casos se agrega súper simple en 50 kg/ha” agregan los técnicos explicando el bajo paquete de tecnología a usar y que tampoco están colaborando las lluvias que siguen pasando de largo hasta el momento.
En las inmediaciones de Monje la implantación del trigo comenzaría la última semana de mayo en aquellos lotes con buena cobertura donde hay humedad. En el caso de los ciclos intermedios o cortos que se siembran más adelante, los técnicos comentan que habrá que esperar lluvias. “La humedad en el perfil es buena pero en los primeros centímetros el suelo se está secando y se puede dificultar la implantación” señalan. En cuanto a la fecha de implantación, la ventana es muy grande dado que va de fines de mayo a fines de julio eligiendo en función del ciclo correcto para cada fecha, y dado que la demanda de semilla del cereal es baja se está en condiciones de proveer cualquier ciclo que se elija, comentan en el área. Por último respecto de la fertilización a realizar, se comenta que “se tiende a usar promedios de dosis de 50 kg/ha de fósforo u arrancador y 50 a 60 de nitrógeno”.
“La siembra comenzó el 7 de mayo en forma generalizada” comentan en Villa Eloísa. Los técnicos se están viendo con los problemas de humedad en la zona de siembra. “Los lotes con poco o nada de cobertura se secan muy rápido. Algunos dependen sí o sí de que llueva para sembrar” explican. En profundidad no hay problema. “En una semana más no se siembra, si no mejora la humedad en superficie” señalan. Los lotes que se siembra van con la tecnología correspondiente, “o se hacen bien o no se siembra” dice el productor.
SUBZONA GEA II
“Para esta zona comienza alrededor del 25 de mayo para los ciclos largos de trigo” explican los ingenieros de San José de la Esquina. Pero hay algunos productores que ya comenzaron con lotes que tienen humedad en superficie. “Vuelve la gran incertidumbre que es la lluvia y se está haciendo esperar. La humedad en superficie no es suficiente”. Pero los técnicos mientras aguardan que pasa con este tema, miden la humedad en profundidad y notan que las reserva de agua en el perfil son buenas. “También podría estar la alternativa, en el caso de no llover, en sembrar un poco más profundo y esperar a que llueva” comentan los técnicos. La tecnología a utilizar se está evaluando y está supeditada a lo que los productores quieran obtener como retorno. “En general, por las consultas que estamos teniendo la fertilización va a ser buena” señalan os ingenieros, que estiman una caída del 10% respecto a la cobertura del año pasado.
En las inmediaciones de Rufino, en el sur de Santa Fe también se observa que la fecha de partida para la actividad de siembra triguera es el 25 de mayo. Se esperan que unos 10 mm aviven las intenciones de siembra que hasta el momento siguen manteniéndose como el año pasado. También se señala la poca actividad que se observa en el área de las operaciones inmobiliarias respecto a la renovación de los arrendamientos, lo cual resulta poco usual respecto de otros años para esta época.
SUBZONA GEA III
En las inmediaciones de Bombal se espera a la semana entrante para iniciar la implantación de algunos lotes de trigo. Estos cuadros a hacer con variedades de ciclos largos “sólo se podrán realizar en aquellos donde los barbechos fueron realizados en forma oportuna y con buenos niveles de cobertura” señalan los técnicos. Donde hay presencia de malezas y escasa cobertura, la humedad no es suficiente en los primeros centímetros del suelo. En estos ambientes se depende exclusivamente de alguna precipitación para poder tomar la decisión de arrancar con trigo” explican los técnicos. La fecha óptima para la región es desde el 20 de mayo para los ciclos largos, a partir del 15 de junio para los ciclos intermedios, y hasta el 15 de julio para los ciclos cortos. La ventana de siembra es muy amplia, todo va a depender de las condiciones climáticas. Las perspectivas de fertilización son que se apliquen buenos niveles de nutrientes, ya que es la única forma de que el cultivo mantenga algo de rentabilidad, explican los técnicos.
Se señala también en el área de San Antonio de Areco el inconveniente de lotes con poca cobertura o que han sido laboreados y tienen buena humedad superficial. La baja probabilidad de alcanzar en estos implantaciones parejas con buenas germinaciones, se revertiría con pocos milímetros. “Hay suficiente humedad en el perfil del suelo para un buen comienzo, el problema es el arranque de estos cuadros” explican los ingenieros. Respecto de la tecnología a aplicar “se realizaría en principio con la fertilización correspondiente, sino directamente se pasa a soja; lo mismo se prevé que ocurriría con el maíz” observan. La implantación comienza alrededor del 25 de Mayo con los ciclos intermedios largos hasta mediados de junio. A fines de este mes se pasa a los trigos de ciclo corto, los cuales se pueden sembrar hasta fin de julio. La superficie de ambos se estima que va a ser igual o algo inferior a la de año pasado (5%). Principalmente la actividad quedaría limitada a realizar en campos propios siguiendo el plan de rotación. “En campos alquilados el margen no da para sembrar estas gramíneas, ya que el rendimiento de indiferencia está por encima de los rindes promedios zonales” observan los técnicos.
SUBZONA GEA IV
En la zona de Junín, los productores están esperando que llueva para comenzar con la implantación de trigo. La ventana de siembra abarca desde fines de mayo hasta fines de julio, en función del ciclo de las diferentes variedades. Asimismo, todo productor que siembre dicho cereal lo realizará con niveles altos de fertilización y tecnología en general.
Hacia las localidades de General Pinto, Linconl y Villa Francia falta humedad superficial, y es variable la necesidad según lote y manejo. La expectativa de siembra es muy baja hasta el momento, al igual que el año pasado, sobre todo en campos arrendados. Según los especialistas “Aun pagando bajos alquileres, con los costos elevados y altos gastos de comercialización, el rinde de indiferencia es cercano a los 40 qq/ha, muy superior a los promedios de la zona. Faltan entre 20 y 50 mm en líneas generales para sembrar tranquilos. Respecto de la fecha de siembra, la mayoría de los productores siembra en la primera quincena de junio ciclos intermedios largos, no hay que adelantarse tanto por los riesgos de heladas. La siembra termina con los ciclos cortos, pero en menor proporción”.
SUBZONA GEA V
En la zona de influencia General Roca y Marcos Juárez en ésta semana comenzó la siembra en forma marcada ya que, al no haber recibido en los últimos días precipitaciones que recargaran el perfil, la humedad en superficie comienza a perderse y no se puede esperar a fechas óptimas, que van del 20 al 30 de mayo. Según los ingenieros “Los lotes se fertilizarán con buena cantidad de fertilizante (N, P, S) ya que es fundamental la obtención de buenos rendimientos para hacer viable el cultivo, pero de no llover estaremos muy complicados para poder sembrar los ciclos cortos.”
Al avanzar hacia las localidades de Morrison y Bell Ville la humedad es menor, por lo que la siembra no ha comenzado en forma significativa. Los técnicos del área reportan que “La humedad para la siembra en el perfil sigue siendo aceptable pero no sobra, sobre todo en superficie, por lo que van a ser decisivos aportes de al menos 20-25 mm para despegar. Se espera una superficie baja, similar a la del año pasado, fundamentalmente por los altos costos de siembra y comercialización -donde actualmente pesa mucho la incidencia de los fletes- e incertidumbre de precios a cosecha”.