Detalle por Subzonas

Detalle por subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA GEA I

'Estamos al 99% con la siembra de soja y comenzó la siembra de maíz de segunda; para la semana que viene se termina de sembrar todo' comentan los ingenieros de El Trébol. En algunas zonas hubo lluvias que rondaron los 50 a 80 mm. Se confirma un 20% más de presencia de la oleaginosa en la zona y con la continuidad de las lluvias emergen nuevas camadas de malezas. 'Hay lotes con escape de rama negra que se están tratando de mantener bajo control' explican los técnicos. Respecto a plagas, no se observan que tengan una presencia de importancia aunque si se destaca megascelis que está en todos los cuadros. Analizando beneficios y costos y el nivel de siembra que se espera de maíz de segunda, los técnicos comentan que, a pesar de que hacer un maíz de segunda cuesta significativamente menos por el menor nivel de fertilizantes que se emplea, la superficie de maíz de segunda va a ser similar a las de campañas anteriores. El maíz que pudo se implantado en fechas tempranas está en condiciones muy buenas a excelentes. La cosecha de trigo finalizó con rendimientos que se ubicaron entre 10 y 40 qq/ha. El promedio zonal se ubica en 22 qq/ha informan los técnicos respecto de los 30 quintales que se suelen obtener en años normales. La cebada terminó con rindes de 24 qq/ha de promedio y esta vez la calidad del grano ha sido satisfactoria.

'Algunas zonas fueron afectadas por los fuertes vientos del día de ayer (lunes 2 de diciembre) por la noche en Los Cardos; 'hubo muchas lluvias, entre 60 y 100 mm que dejaron campos anegados' informan sus ingenieros. El avance de siembra de soja, tanto de primera como de segunda, es de un 80%. Están restando los cuadros que fueron afectados y están cubiertos de agua. En general el estado de los cuadros implantados es bueno aunque se observan problemas de malezas y se están repitiendo los controles. Algunos maíces de primera se están acercando a la etapa de comienzo de floración y están de buenos a muy buenos. La siembra del maíz de segunda sigue en espera para comenzar con los primeros lotes de la zona. La campaña triguera se terminó y el final de la trilla dejó rendimientos bajos en la zona. Se obtuvieron rindes que van de 15 a 28 qq/has: 'mala calidad por problemas de fusarium' agregan los técnicos. El balance del año para el trigo es malo: 'se sembró muy poco y se cosecho poco y malo, y lo mismo pasó con la cebada'. La mercadería obtenida de muchos cuadros 'no sirven ni para forrajera' lamentan los técnicos. Los cultivos alternativos dejaron un gusto muy amargo en la zona: 'la experiencia ha sido regular en colza y mala en el resto de los cultivos que se intentaron como por ejemplo en garbanzo y arveja'. ¿Qué se va hacer el invierno del año próximo? Es una buena pregunta que aún no tiene respuesta contestan en el área.

Se sembró el 90% de la soja en Totoras y los cultivos están en muy buen estado. 'Se están logrando muy buenos stands de plantas y controlando los escapes que hay de rama negra y gramilla dulce' comentan los técnicos. También hay problemas de plagas: bolillera está muy presente y hay un ataque muy fuerte de megascelis. El avance de siembra de segunda está siendo muy rápido y ya se está cubriendo el 70% del área intencionada. El maíz sigue en muy buenas condiciones y sin problemas de plagas o enfermedades. Está expandiendo la octava hoja y genera muy buenas expectativas de rinde. En esta semana se empezó a sembrar los lotes de maíz de segunda y los tardíos pero fueron muy pocos. Se espera que la siembra tome fuerza la próxima semana tras algunas lluvias que mejoren la humedad de la cama de siembra. Respecto a los costos del maíz tardío versus los de primera, los técnicos no notan una diferencia de costos tan significativa que lo impulse a sumar más hectareaje. Se ha cosechado el 95% del trigo con rindes que van de 15 a 40 qq/ha. 'Excelente calidad, buen PH (peso hectolítrico) y buenos valores de proteína' comentan los técnicos respecto de la calidad de la mercadería cosechada. 'Se lograron en general rindes mayores a los esperados después de la sequía. En general los productores están conformes con la campaña. La cebada se cosechó con rindes de 10 a 40 qq/ha. 'Buena calidad de grano, buen calibre y balanceadas en proteína'. Se está conforme pero se esperaba mejor un comportamiento por la mayor rusticidad de este cultivo frente al trigo. 'No se ven demasiadas intenciones de cebada para el año que viene' comentan.

SUBZONA GEA II

Prácticamente está terminada la siembra de soja de primera en Bigand, resta apenas un 5% del área, y en general los lotes están bien de número de plantas y con buenas condiciones, comentan sus ingenieros. En cuanto a malezas, 'seguimos con la preocupación de Rama Negra, pero también hay problemas con sorgo de alepo resistente, comelina, entre otras' cuentan en el área. En cuanto a plagas, con bolillera, hay algunos sectores del distrito que comienzan a verse afectados, y otros como en Alcorta donde los controles ya se han realizado. 'También aparece un coleóptero que preocupa a los productores, el megascelis, pero no hace tanto daño' explican los técnicos. Se ha sembrado el 60% de la soja de segunda y sigue el avance sin problemas. Los maíces de primera están en tercera hoja y se observan con vigor y buena cobertura, sin plagas ni enfermedades. Se espera la semana próxima para comenzar a sembrar el maíz de segunda. Se cubriría entre maíz tardío y de segunda, el 50 % del total de maíz que se siembra en la zona. Analizando los costos de los maíces tardíos, en la zona comentan que puede haber una reducción de costos, pero se reduce la expectativa de máximo rendimiento, el margen bruto final puede ser menor o igual a un maíz de primera. 'Siempre justificamos un maíz tardío de segunda, siempre y cuando haya un antecesor como cultivo de cobertura o de rotación' agregan los técnicos. Se lleva cosechado el 90 % de trigo y los rendimientos oscilan entre 8 y 43 qq/ha con una media de 25 a 28 qq/ha. Hay buena calidad en la mayoría de la mercadería obtenida: 'casi todos grado 2, con PH 76-80 y proteína desde 11 a 13 % y valores de gluten de 29 a 32'. La mayoría de los productores, están conformes por el comportamiento que tuvo el cultivo frente a las adversidades climáticas que sufrió el cultivo. En cebada, se obtuvieron rindes de 15 a 20 qq/ha, su calidad fue más heterogénea: algunos lotes lograron los estándares para malta pero otros no y se usaron para forraje. 'Nos parece necesario que se cambie de cultivar para mejorar la producción' concluyen los ingenieros.

En estos días se está iniciando la siembra de los cultivos de segunda en Venado Tuerto. Se lleva sembrado un 30% de soja de segunda. Se espera una mayor presencia de maíces tardíos ante la falta de agua que hizo que un 45% del maíz de primera intencionado no haya podido ser inmplantado. De todas formas, no se logrará cubrir con siembras tardías la intención original del maíz porque, de lo que no se sembró, el 30% se ha pasado a soja. La cosecha de trigo está mostrando algunos quintales más de lo que se preveían y los promedios de la zona están entre los 25 y 30 qq/ha. 'Los mejores lotes han alcanzado 35 qq/ha pero son lotes puntuales y en general suelen ser cuadros que dan 40 a 45 qq/ha en condiciones normales' comentan los técnicos.

SUBZONA GEA III

Agradables sorpresas en los rindes de trigo en la zona de Pergamino; los rindes van de 30 a 63 qq/ha. Hubo zonas complicadas donde los resultados estuvieron entre los 30 a 35 qq/ha como en la zona de Socorro que fueron zonas menos favorecidas por las lluvias. Pero en el resto se están obteniendo rindes que están por encima de los 45 qq/ha. En general se tratan de lotes de punta, que se les aplicó muy bueno niveles de fertilización y fueron bien controlados de enfermedades, sobre todo por la presencia de manchas. 'Esta vez, fusarium no metió la cola, y lo que se veía como espigas blancas fue por los efectos de las heladas tardías' comentan los técnicos. Se observan algunos granos panza blanca y se están esperando los valores de peso hectolítrico para ver cuál fue el efecto de estas últimas lluvias sobre el grano. En la zona destacan también los resultados de la cebada con rindes de 50 qq/ha, y las arvejas que obtuvieron 30 qq/ha. Se ha terminado de sembrar la soja de primera y se avanza a grandes pasos con la de segunda. También se está implantando el maíz de segunda sobre lotes de arveja. Los lotes implantados con soja está en muy buenas condiciones, y se destacan los ataques de bolillera, con presencia generalizada en el área. También se observan en algunos lotes megascelis. En cuanto a la tormenta del lunes, si bien cayeron muy pocos milímetros, hubo daños en el follaje de los cultivos por los intensos vientos y algunos lotes fueron alcanzados por la caída de granizo.

En la zona de Salto comenzó la cosecha de trigo con sorprendentes rindes, marcando picos de 70 qq/ha en lotes de punta y promedios entre 57 y 60 qq/ha comentan los técnicos de la zona. Además destacan la adecuada performance de variedades de ciclo largo. En cuanto a calidad del cultivo, presenta alto peso hectolítrico. Finalizó la siembra de soja de primera con óptima emergencia y sin plagas de importancia. Los maíces sembrados tempranos se encuentran en estado saludable, expandiendo la décima hoja (V10) y comenzó la siembra de maíces de segunda sobre arveja. En arveja se obtuvieron rindes promedios de 25 qq/ha con picos de 32qq/ha. Con respecto al cultivo de colza, los rindes oscilaron entre 18 y 23 qq/ha. 'Estamos tranquilos' expresan con satisfacción los ingenieros de la zona.

Ahora sí está totalmente implantada la soja de primera en la zona de San Antonio de Areco. Los agrónomos del área refieren que está teniendo buena emergencia, sin plagas de importancia y en general buen control de malezas aunque notan presencia de rama negra, raygras resistente y sorgo de Alepo resistente. Todavía no se comenzó a sembrar soja de segunda debido a que las lluvias retrasaron la cosecha de trigo. 'El trigo comenzó a cosecharse esta semana obteniendo rindes mayores a los esperados. Los resultados están entre 30 y 38 qq/ha y con buena calidad de grano. En cuanto al cultivo de maíz, se encuentra en la octava y novena hoja en muy buen estado. El maíz de segunda comenzó a sembrarse esta semana. 'En general, todos los maíces de primera que se intencionaban pudieron ser sembrados en fechas óptima y no se remplazaron por soja de primera' informan los técnicos.

SUBZONA GEA IV

En la zona de Coronel Bogado las labores de siembra de soja de primera cubrieron un 85% del área y sobre la de segunda, el avance es del 50%. 'Hay muy buenos stands de plantas' comentan los técnicos del sector. Un 5% de los lotes de soja de primera fueron resembrados por el efecto de planchado provocado por las lluvias. Se efectuaron labores con rastras rotativas para paliar la situación. En cuanto a plagas, algunos lotes presentan bolillera incipiente y megascelis. De malezas se observa escasa presencia de rama negra y commelina. Comenzaron a sembrarse los cuadros de maíz de segunda sobre rastrojo de arveja y lenteja. En el cultivo de trigo la cosecha está culminando presentando rindes promedio de 23 qq/ha. Los valores máximos son de 30 quintales y los mínimo de 15 qq/ha. 'No fue una buena campaña' concluyen los técnicos. Con respecto a lenteja y arveja los rindes fueron de 5 y 10 quintales respectivamente. Para la próxima campaña sería dificil que se vuelvan a realizar estos cultivos.

'Hubo una severa tormenta de vientos que afectó el casco urbano y alrededores sin generar daños en los cultivos' cuentan los técnicos de Junín. El ritmo de siembra de soja de primera es muy intenso, alcanzando un 70% de la superficie. Habría un aumento de superficie de un 30% respecto al año pasado con la oleginosa. Hay dificultades para controlar rama negra a pesar de que es escasa su presencia. En general los lotes se encuentran en buen estado, un 60% emergiendo y un 40% entre V4 y V6. Todavía no comienza la siembra de soja de segunda porque aún falta avanzar con la trilla triguera. 'Los maíces están muy buenos y si las condiciones climáticas se mantienen, las perspectivas son muy buenas' cuentan con optimismo los ingenieros de la región. El cultivo se encuentra expandiendo la sexta hoja con adecuada humedad de suelo tanto en los primeros 30 cm como en profundidad. El trigo sigue en pie y se estiman rindes promedios entre 28 y 35 qq/ha con máximos y mínimos de 50 y 20 quintales respectivamente.

SUBZONA GEA V

En la zona de influencia de Marcos Juárez el avance de la siembra es del 95% para la oleginosa de primera y del 70% en la de segunda. 'La implantación fue muy buena, aunque hay daño por megacelis y empezaron a hacerse tratamientos en algunos lotes' comentan los ingenieros. El cultivo de maíz de primera se encuentra en muy buen estado. El estadio fenológico del cultivo está entre V6 y V8 (sexta y octava hoja) y finalizó la aplicación de nitrógeno. Con respecto al maíz de segunda, del 30% que se preveía sembrar, se destinó la mitad a la siembra a soja de primera. Casi culminando con la cosecha de trigo, los rindes promedios son aproximadamente de 32 qq/ha. Pese a los daños por heladas y las sequías en el periodo crítico del cultivo, el rinde fue mejor de lo esperado según los técnicos de la zona. La calidad del grano obtenida tiene una merma en el peso hectolítico, y el porcentaje de proteína ronda entre 10 y 10,5 con bajo contenido de gluten.

Finalizó la siembra de soja de primera en Noetinger y 'algunos lotes bajos se resembraron causa del anegamiento y del planchado' cuentan sus técnicos. El avance de soja de segunda es de un 30%. Las malezas se encuentran en general bien controladas, sin embargo se detecta rama negra con baja presencia y sorgo de Alepo resistente, commelina y gonfrena. 'Los productores sembraron poco maíz de primera. La mayoría de los lotes se destinaron al cultivo de soja y a maíz tardío' cuentan los ingenieros de la región. El estado del cultivo de siembras tempranas se observa en muy buen estado, trascurriendo los estadios V6 a V7. La cosecha de trigo presenta rindes muy variables que rondan entre 15 y 30 qq/ha. Los mayores rindes se obtuvieron en los lotes sembrados temprano debido a los milímetros acumulados en el suelo. A diferencia del trigo, se percibe que la cebada fue mas afectada por las condiciones ambientales adversas, presentando rindes promedio de 20 qq/ha. 'Los bajos rindes y la dificultad de comercialización, no dan un panorama alentador para realizar cebada la próxima campaña' analizan en el área.