SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
Subzona I
En el Trébol las lluvias de la semana dejaron 20 mm que aseguran la provisión de humedad de los suelos en los niveles superficiales, y le dan un empujón a los trigos. Apuntan a rindes de 20 a 30 qq/ha, valor similar al promedio de los últimos 5 años. Las condiciones son muy buenas a buenas para el 70% de la zona y el resto está regular. En general los lotes se ven con la espiga embuchada en un 60%, el resto se reparte en hoja bandera (30%) y espigazón (10%). 'Con los valores de hoy se necesitan 24 quintales para cubrir los costos si se utilizó una tecnología de nivel media' comentan en el área los ingenieros. La emergencia del cultivo de maíz es buena, aunque todavía no llegan a expandir completamente la primera hoja. La tecnología aplicada en la implantación ha sido la misma que la utilizada en la campaña pasada. No se observan plagas de isocas ni chinches en el área que puedan complicar a los cuadros. La siembra de soja en el área comenzaría el 10 de este mes, en el caso de los que están más apurados, pero las fechas normales comienzan después del 20 de octubre. 'Se van a usar grupos IV cortos y largos, muy pocos V y algo de VI' comentan los técnicos.
'Los trigos van de buenos a muy buenos' aprecian los ingenieros de Monje. Notan diferencias entre los cuadros bien manejados (fertilización, rotación, cobertura, etc) y los que no recibieron un adecuado cuidado. Los primeros podrían llegar a los 40 qq/ha mientras que los más complicados alcanzarían 30 qq/ha. El rinde promedio del año pasado fue de 33 qq/ha, y el promedio de los últimos 5 años se ubica en torno a los 30 qq/ha. 'Hay diferencia también entre materiales de buen comportamiento sanitario y los de germoplasma francés que se han tenido que proteger con fungicidas' explican los profesionales. Las etapas fenológicas ingresan en el llenado (60%), algunos cuadros están en floración (20%) y los más adelantados en pleno llenado (20%). Las últimas lluvias de 20 y 50 mm aseguran un buen llenado de grano en el cultivo. Calculan que los costos del trigo hoy a un precio de $100 el quintal da un rinde de indiferencia de 35 a 40 qq/ha. El maíz está totalmente sembrado y en muy buen estado. Posee entre 3 a 4 hojas y hubo ataques de cortadoras pero no se generalizaron. 'Se está aplicando glifosato para el control de malezas, la fertilización en general fue adecuada y los híbridos implantados son buenos. Llama la atención la poca cantidad de lotes de maíz en la zona' describen. La siembra de soja arrancaría el 20 a 25 de este mes, dependiendo del clima (temperatura de suelo y humedad). 'Los ciclos a sembrarse en nuestra zona son IV y V, tendiendo más a los IV por los anuncios del Niño' explican. Además, comentan, 'no se espera que este campaña se use demasiada semilla fiscalizada'. Habrá un menor uso de fertilizante y lo mínimo que se pueda usar en herbicidas. 'En general no hay buen ánimo, todo es incertidumbre, se hace lo mínimo para producir y se postergan inversiones' concluyen.
Subzona II
'De acuerdo a la tecnología aplicada estimamos trigos de 28 a 45 qq/ha' comentan los ingenieros de Bigand haciendo alusión a los rindes que se esperan y la amplia diferencia de paquetes tecnológicos utilizados. El promedio 2015/16 se pronostica en 35 qq/ha. Quedaría 3 qq/ha debajo de la campaña anterior, pero superaría el promedio de los últimos 5 años (32 qq/ha). Respecto a la humedad, no hay inconvenientes y al cultivo se lo califica como bueno y muy bueno en el 90% del área. Las etapas fenológicas se concentran en hoja bandera (70%) y encañazón (30%). El rendimiento de indiferencia se sitúa por arriba de los 30 - 32 qq/ha por lo tanto se llegaría a cubrir los costos de producción si se alcanza el promedio estimado para la presenta campaña. La siembra de maíz comprende el 90% del área de intención. La emergencia en los lotes más adelantados se está desarrollando muy bien, sin inconvenientes y los primeros sembrados poseen la primera hoja expandida. Hay buena humedad en la zona. En cuanto a la fertilización, la mayoría redujo las dosis comentan. No hemos notado presencia de orugas hasta ahora' detallan los profesionales. La campaña de soja comienza a latir. Varios productores plantean iniciar la siembra desde el 15 de octubre en adelante. 'Como en general los productores van usar semillas guardadas encontramos un gran porcentaje con ciclos del Grupo IV largo' detallan.
'En 20 años nunca hemos visto tan poco trigo' comentan en Santic Spiritu. En tanto, los pocos lotes sembrados podrían alcanzar rindes similares a la campaña pasada, o sea 35 a 36 qq/ha. Sin embargo, esto no cubriría los costos de implantación, ya que calculan un rinde de indiferencia de 40 qq/ha. El cereal se califica como muy bueno y está en espigazón. El maíz también se observa con escaso hectareaje. Las labores de siembra de maíz alcanzaron a cubrir el 70% del hectareaje intencionado. Los primeros sembrados están emergidos y cuentan con suficiente humedad. 'Las dosis de fertilizante se redujeron en un 30 a 40%' detallan los ingenieros. La siembra de soja de la nueva campaña se estrena a partir de 15 de octubre con ciclos intermedios cortos.
Subzona III
En las inmediaciones de Cepeda se ha terminado de sembrar los maíces tempranos. Los stands de plantas se ven bien logrados, con plántulas que llevan 1 a 2 hojas. Los trigos muestran muy buenas a excelentes condiciones. De no mediar problemas de excesos hídricos, se esperan rindes en torno a los 40 qq/ha, y superaría el promedio del año pasado que fue de 35 qq/ha. El 40% de los lotes más avanzados están comenzando el llenado de granos en la zona. El sector se está preparando para la próxima siembra de la oleaginosa. A fin de octubre se generalizarían las labores de implantación. En general, comentan los técnicos, se tiende al uso de ciclos IV.
En Arroyo Dulce se terminaron de sembrar los últimos cuadros que quedaban para hacer con maíz de primera. Este año se redujo drásticamente el cultivo en la zona. Los lotes, en general, se observan con tres hojas. Los ingenieros comentan que hay bastante presencia de grillo topo en el área. Los cultivos de trigo están en etapas que van de espiga embuchada (40%), a hoja bandera (60%). Todos los cuadros se observan en condiciones muy buenas a excelentes. De todas maneras, aún es temprano para estimar el comportamiento productivo de la zona, pero se esperan buenos resultados. La semana pasada terminó de re fertilizar algunos cuadros. Pero la vara de costos, al precio actual de trigo y teniendo en cuenta los gastos de flete para esta zona, está muy alta. Se deberían obtener rindes en torno a los 50 qq/ha para cubrir costos. La siembra de soja, comenzará en pocos días con los grupos cortos, probablemente a partir de mediados de mes. Hay complicaciones para entrar a los campos y poder realizar los barbechos cortos. El 20 de setiembre las lluvias dejaron 15 mm, el 29 fueron 14 mm, y recientemente ya en octubre, las precipitaciones del 2 y del 6, sumaron 70 mm.
Subzona IV
'Se espera un promedio de 48 qq/ha en trigo. Si no sube el precio del cereal se necesita ese rinde para salir hecho' explican los ingenieros de Facundo Quiroga, noroeste bonaerense. Este valor superaría el rinde de la campaña pasada que también coincide con el promedio de los últimos 5 años (45 qq/ha). La condición del cultivo se reparte desde regular (10%) a excelente (20%) y se concentra en la condición muy buena a buena (70%). Los estadios fenológicos más adelantados están en espiga embuchada (20%) y hoja bandera (40%). Hay un 30% de los cuadros en encañazón y un remanente en pleno macollaje. Hay adecuada humedad para que siga activa la siembra maicera. Las labores cubrieron el 60% del total del área destinada al maíz temprano. 'Hizo mucho frio esta última semana, inclusive hubo heladas. Vamos a ver como afectó' advierten los técnicos. Notan algunos daños por el frio. Además, hubo una reducción de la dosis de fertilizante y menor erogación en genética respecto a la campaña pasada. La oruga cortadora comenzó a aparecer en los lotes sembrados de maíz y también ene l barbecho de soja. Respecto a la oleaginosa, la siembra se largaría la semana que viene con los ciclos cortos.
En la zona de General Pinto llegaron las lluvias en esta semana. Primero fueron 9 mm pero en estos últimos días se sumaron 25 mm más. Se estaban necesitando y mejoraron el panorama de la zona. En los lotes de trigo se realizaron controles de enfermedades y se observa a los lotes más adelantados comenzando el llenado. La condición del área es buena, y podría alcanzar a producir 30 qq/ha, pero es importante que las lluvias y las temperaturas de octubre acompañen al cultivo. Aprovechando la buena disponibilidad de agua en los primeros centímetros del suelo, se han retomado las siembras del maíz temprano. Los lotes implantados están emergiendo bien a pesar del golpe de frío que sufrieron el fin de semana. Los preparativos para la siembra de soja van lentos, la actividades de venta de insumos no se ha incrementado demasiado todavía. Se están haciendo barbechos y se espera comenzar las siembras en forma generalizada después del 20 de octubre.
Subzona V
'Estamos esperando rendimientos promedios en trigo de 30 a 35 qq/ha' anuncian los ingenieros de Marcos Juárez. Calculan que con estos valores de rinde, en la mayoría de los casos se alcanzaría a cubrir los costos, pero solo en campo propio. El cultivo se califica como regular (30%), bueno (50%) y muy bueno (20%). Los estadios fenológicos llegan a la etapa de llenado de granos en el 15% de los cuadros, el 70% se reparte entre floración y espigazón y el resto está en espiga embuchada. Resta un 5% de área para culminar la siembra maicera de las fechas tempranas. Los lotes están emergiendo bien, pero observan algo de desuniformidad en el crecimiento debido a las bajas temperaturas. Los cuadros más adelantados tienen un par de hojas expandidas y cuentan con adecuada humedad superficial. 'En la mayoría de los casos se aplicó buena tecnología: materiales de punta, buena fertilización y buen paquete de agroquímicos' detallan. La siembra de soja arrancaría en estos días si levanta un poco la temperatura. Este año predominarán los ciclos VI largo.
En la localidad de Arias los trigos vienen muy bien. 'Esperamos rindes de 50 qq/ha. El año pasado el promedio estuvo en 40 qq/ha porque las enfermedades fueron más severas y el calor los afectó mucho' comentan los ingenieros del área. Este año, la humedad no fue limitante, el invierno tuvo temperaturas más frías y se controlaron las enfermedades y las chinches. La mayoría de los cuadros está en espigazón. Hay muy poco maíz sembrado y calculan que la caída del área se posiciona en un 60% para el temprano y 40% para el tardío. La tecnología aplicada para su producción se mantiene en los niveles normales. A partir del 15 de octubre arranca la siembra de soja sin orugas cortadoras a la vista.