Ediciones Anteriores Noticias del Informativo Semanal
Con sus fondos soberanos, los países pueden estabilizar sus economías y colaborar en el desarrollo económico, generando un ahorro en los años “favorables” que permita suavizar la caída en las reversiones del ciclo.

La menor superficie sembrada respecto al año anterior a causa del déficit de humedad y una caída del costo en dólares por hectárea redunda en una menor necesidad de financiamiento para siembra, pulverización e insumos en la nueva campaña.

Pese a que el camión sigue siendo el principal medio de transporte para el grano, incluso en distancias largas, se espera que continúe creciendo la participación del tren. De la mano de una mayor altura del Paraná, se recuperaría el transporte en barcazas.
El consumo forrajero de maíz se proyecta en 12,2 Mt para el ciclo comercial 2020/21. Ello contempla su uso para el sector aviar, bovino, lechero y porcino. Respecto a la campaña anterior, representa un aumento de 300 mil toneladas de maíz para uso animal.

A los precios actuales y gracias a la mayor producción y colocación en el exterior que la cadena de maíz argentina logró en los últimos años, las exportaciones del grano amarillo podrían este año generar un ingreso récord de 7.960 millones de dólares.
Para el 2021 se espera que la producción de maíz alcance para abastecer al sector interno y la demanda externa, aunque a costa de un recorte de los inventarios. Se proyecta un incremento del consumo interno de maíz para forraje y elaboración de bioetanol.